Kristeva, Julia - Sol Negro depresión y melancolía (1992)

 

Contenido:

I. UN CONTRADEPRESIVO: EL PSICOANÁLISIS

La melancolía: doble sombrío de la pasión amorosa

Pensamiento-crisis-melancolía

Melancolía/ depresión

El depresivo: lleno de odio o herido. El «objeto»

y la «cosa» del duelo

Cosa y Objeto

La pulsión de muerte como inscripción primaria

de la discontinuidad (trauma o pérdida)

Integración/ no-integración/ desintegración

¿El humor es un lenguaje?

Equivalentes simbólicos/símbolos

¿Es irrepresentable la muerte?

Disociación de formas

La mujer mortífera

II. VIDA y MUERTE DE LA PALABRA

La concatenación rota: una hipótesis biológica

La marcha lenta: dos modelos

El lenguaje como «estimulación- y «refuerzo»

Otras translaciones entre el sentido

y el funcionamiento cerebral

El salto psicoanalítico: concatenar y transponer

El desmentido de la denegación

¿Qué entendemos por desmentido y por denegación?

La perversidad afectiva del depresivo

Arbitrario o vacío

Lengua muerta y Cosa enterrada viva

El tono hace la canción

Aceleración y variedad

Un pasado que no pasa

Identificación proyectiva u omnipotencia

El sentido omnipotente

La tristeza retiene el odio

Destino occidental de la traducción

III. ROSTROS DE LA DEPRESIÓN FEMENINA

La soledad caníbal

Matar o matarse: la culpa actuada

Una virgen madre

IV. LA BELLEZA: EL OTRO MUNDO DEL DEPRESIVO

El más allá realizado aquí abajo en la tierra

¿EI imaginario es alegórico?

V. EL CRISTO MUERTO DE HOLBEIN

«Un creyente puede perder la fe»

El hombre de dolor

Una composición del aislamiento

Grünewald y Mantegna

La Muerte frente al Renacimiento

Hiato e identificación

Representar la «escisión»

VI. NERVAL, EL DESDICHADO

«Cosa» u «objeto» perdidos

Yo soy lo que no es

Inversiones y doble

Memoria imaginaria

En el umbral de lo invisible y de lo visible

¿Quién eres tú?

Una flor, una santa: ¿La madre?

Ancolía e indecisión: ¿quién soy?

Una violencia subyacente

Yo cuento

Nombres-indicios: es

Conmemorar el duelo

Variaciones del «doble»

VII. DOSTOYEVSKI, LAESCRITURADEL SUFRIMIENTO Y EL PERDÓN

Apología del sufrimiento

Un sufrimiento anterior alodio

Dostoyevski y Job

Suicidio y terrorismo

Una muerte sin resurrección. El tiempo apocalíptico

¿Qué es e tacto?

La muerte: una ineptitud para el perdón

El objeto del perdón

De la tristeza al crimen

Madre y hermana: madre o hermana

La tercera vía

Intemporalidad del perdón

El perdón estético

Oriente y Occidente: Per Filium o Filioque

«Yo» es Hijo y Espíritu

El perdón hablado

El acto de dar reabsorbe el afecto

La escritura: perdón inmoral

VIII. LA ENFERMEDADDEL DOLOR. DURAS

Retórica blanca del apocalipsis

Una estética de la torpeza

Sin catarsis

Hiroshima del amor

Privado y público

La mujer triste

«No yo» o el abandono

Del rapto: sin placer

Parejas y dobles. Una reduplicación

El secreto criminal

El acontecimiento y el odio entre mujeres

Del otro lado del espejo

Moderna y postmoderna


Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!

Leave us an internal message with any donation!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario