Mostrando las entradas con la etiqueta Psicología Educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Psicología Educativa. Mostrar todas las entradas

Cuadernos Mente y Cerebro N. 20 La ciencia de la enseñanza (2018)

 

Contenido:

La inteligencia en el siglo XXI

Neurodidáctica

Bases cerebrales del aprendizaje

La neurodidáctica a examen

Técnicas para la estimulación del aprendizaje

La educación científica del siglo XXI: retos y propuestas

El nuevo rumbo de PISA

La trascendencia del aprendizaje temprano

Ventajas de los yerros

Aprendiendo a aprender

La enseñanza de la lectura

Cómo mejorar la lectura

Fobia a las matemáticas

Didáctica de la matemática

Secciones


Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!

Leave us an internal message with any donation!

#66 - Estudiar mejor (2014)

 

Contenido:

El yoga un camino apacible hacia el bienestar

Superar la depresión

Fobia a las matemáticas

La inteligencia en el siglo 21

Neuroimágenes fetales

Bases neuronales de la autolesión

¿Ni responsables ni culpables?

El cerebro no constituye siempre la primera opción

Recuerdos bloqueados

Neurología de la tartamudez

Técnicas de estudio

8 preguntas clave sobre el aprendizaje

Secciones


Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!

Leave us an internal message with any donation!

#44 - Luces y sombras de la neurodidáctica (2010)

 

Contenido:

Bases bioquímicas de la esquizofrenia

El necesario escepticismo sobre los escáneres cerebrales

La neurodidáctica a examen

Bases cerebrales del aprendizaje

El secreto de Munderkingen

El árbol genealógico de las enfermedades mentales

Orgasmo y cerebro

Adictos a la inanición

El motor hacia la actividad física

Secciones


Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!

Leave us an internal message with any donation!

#15 - Aprendizaje con medios virtuales

 

Contenido:

Inmigración y rechazo social

Aprendizaje con medios virtuales

¿Cuentan mejor los niños asiáticos?

Sensibilidad animal

Esclerosis múltiple

Bases moleculares en la enfermedad de Alzheimer

Terapia antiálgica en los niños

¿Es posible la reparación del cerebro?

Una toxina contra el dolor

¿Quién habla?

Afasia de Wernicke                                           

Orígenes de los chips cerebrales

Secciones


Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!

Leave us an internal message with any donation!

Ortiz Alonso, Tomás - Neurociencia en la escuela. Hervat Investigación neuroeducativa para la mejora del aprendizaje (2018)

 

Contenido:

Cita

Nota del editor

Prólogo

Parte I. Neurociencia y educación

Capítulo uno. ¿Qué aporta la neurociencia a la educación?

Capítulo dos. El reto de la neuropedagogía

Capítulo tres. Neuroplasticidad y educación

Capítulo cuatro. Neurodesarrollo cognitivo y educación

Capítulo cinco. Neurodesarrollo emocional y educación

Capítulo seis. Importancia del sueño en la neuroeducación

Capítulo siete. Importancia de la nutrición en la neuroeducación

Capítulo ocho. Importancia del ejercicio físico en la neuroeducación

Parte II. El programa neuroeducativo HERVAT

Capítulo nueve. Bases teóricas del programa neuroeducativo HERVAT

Capítulo diez. Estudio sobre el programa neuroeducativo HERVAT

Consideraciones finales

Agradecimientos

Referencias bibliográficas

Otros libros de la colección Biblioteca Innovación Educativa

Contenido

Créditos


Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!

Leave us an internal message with any donation!

Iglesias; González & Fernández - Aprendizaje cooperativo (2017)

 

Contenido:

Presentación

Parte primera. Fundamentación y puesta en práctica

1. Marco teórico: el qué y el porqué del aprendizaje cooperativo

2. La puesta en práctica del aprendizaje cooperativo: un proceso dinámico de investigación-acción

3. Relación de dinámicas y técnicas cooperativas

Parte segunda. Experiencias prácticas en las diferentes áreas y materias

4. Propuesta práctica en Educación Infantil

5. Matemáticas

6. Lengua castellana y literatura

7. Ciencias sociales y naturales

8. Inglés

9. Música

10. Educación plástica

11. Educación física

12. El sociograma: una herramienta para conocer las relaciones de los grupos

13. Aprendizaje cooperativo y alumnado de altas capacidades

14. Aprendizaje cooperativo y trabajo por proyectos

Referencias bibliográficas

Créditos


Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!

Leave us an internal message with any donation!

Ibarrola, Begoña - Aprendizaje emocionante neurociencia para el aula (2014)

 

Contenido:

Prólogo

Agradecimientos

Introducción

Capítulo 1. El cerebro como director de orquesta

Capítulo 2. ¿Cómo dirige el cerebro la canción de la vida?

Capítulo 3. Neurociencia y Neurodidáctica: Ciencia y Pedagogía en sintonía

Capítulo 4. Las emociones, alteraciones en la partitura

Capítulo 5. Inteligencia emocional-educación emocional: corazón y cerebro a dúo

Capítulo 6. Atención, memoria y motivación: el acorde perfecto

Capítulo 7. El aula, un auditorio emocionante

Capítulo 8. Propuestas para armonizar la orquesta

Último compás

Bibliografía

Webs de interés

Sobre la autora

Índice

Créditos

Sobre la colección


Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!

Leave us an internal message with any donation!

Boimare, Serge - El niño y el miedo de aprender (2001)

 

Contenido:

Introducción: Homenaje a los hermanos Grimm 7

l. Mediación cultural y dificultad para aprender

Ser docente con niños que no aprenden

Dificultad instrumental y deficiencia psicológica

Los signos de la dificultad instrumental

Los signos de deficiencia psicológica

El peso de la deficiencia educativa precoz

Atenuar el miedo de aprender

Por una mediación cultural

El ejemplo de Julio Veme

2. Guillaume y el miedo de aprender

"Ver y saber es lo mismo"

Una organización psíquica incompatible con el aprendizaje

Una relación singular con quien representa la autoridad

Aprender a leer con los antropófagos

Cuando el pensamiento puede tratar con la emoción

3. Gérard y el miedo de saber

Hacer todo lo posible para limitar la curiosidad

Para no saber lo que ha sido ocultado

Un viaje al centro de la Tierra

En un camino extrañamente parecido al del conocimiento

Con un huérfano que intenta descifrar un mensaje

Un mensaje que puede ser fuente de problemas

Un mensaje que separa de la familia

Un mensaje que revela hechos pasados o futuros muy inquietantes

Sin embargo, se trata de un mensaje indispensable para la vida

Y para seguir adelante

Además, hay un gigante malvado que obstruye el camino

Para que nadie toque el mar

Cuando el profesor puede convertirse en referencia

Para convertirse en una imagen de referencia

Y permitir que el camino continúe

4; El niño "no lector" y el poder afectivo de las palabras

Caminantes que no levantan la cabeza

Frente a la Biblia

Palabras raras y difíciles

De las cuales los niños se apropian con avidez

Para ahuyentar los miedos suscitados por la situación de aprendizaje

Frente a la mitología

Palabras complicadas para enseñar a leer

A niños cuyo pensamiento "colapsa" para escapar de la inquietud

Que les impone el tiempo de suspensión necesario para el aprendizaje

Pero son palabras cuya carga afectiva pone una barrera a la angustia

Entre incesto y parricidio: una organización del mundo un tanto agitada

5. Aprender a dividir con Cástor y Pólux

"Dividir es repartirse una puta entre dos"

¿Por qué esta extraña fantasía?

El refuerzo de los gemelos rivales

Otra idea de reparto

6, Vencer con Heracles el peligro de pensar

Una clase que termina mal

Un alumno que no soporta aprender

En el camino del progreso

El encuentro con los miedos

El encuentro con la feminidad

Dejar caer las corazas

¿Qué nos enseña este mito?

Maestro de adolescentes violentos: ser a la vez Euristeo, Ónfale y Deyanira

7. Georg es y el pensamiento perturbado

Un cuestionamiento imposible

Ni dudar ni depender

¿Cómo ayudarlo a desprenderse de esta curiosidad acaparada incesantemente por sus impulsos?

Aquel que quería aprender sin sufrir

8. Alberto o el pensamiento congelado

Más que mitos, matemática

Sobre todo, no buscar

Para escapar del torbellino

Imágenes para poder pensar

Para terminar

Conclusión: Cuando el aprendizaje puede desestabilizar

A veces, por las nuevas aperturas que da

Pero más a menudo por las ilusiones que deben perderse

Dar forma al malestar para integrarlo al estudio

Bibliografía


Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!

Leave us an internal message with any donation!

Bodrova & Leong - Herramientas de la mente. El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygotsky (2004)

 

Contenido:

SECCIÓN I El enfoque de Vygotsky: teoría histórico-cultural del desarrollo

CAPÍTULO 1 Introducción a la teoría de Vygotsky

CAPÍTULO 2 La adquisición de herramientas de la mente y las funciones mentales superiores

CAPÍTULO 3 Vygotsky y otras teorías del desarrollo de los niños

SECCIÓN II Estrategias para el desarrollo y el aprendizaje

CAPÍTULO 4 La zona de desarrollo próximo

CAPÍTULO 5 Logros en el desarrollo y actividad conductora:lactancia y edad temprana

CAPÍTULO 6 Logros en el desarrollo y actividad conductora: niños de preescolar y de primaria

SECCIÓN III Tácticas para propiciar el desarrollo y la enseñanza-aprendizaje

CAPÍTULO 7 Tácticas: el uso de mediadores

CAPÍTULO 8 Tácticas: el uso del lenguaje

CAPÍTULO 9 Tácticas: el uso de actividades

SECCIÓN IV La aplicación de la teoría de Vygotsky en la clase

CAPÍTULO 10 El juego como actividad conductora

CAPÍTULO 11 Actividades para el aula de educación temprana

Epílogo

Glosario

Bibliografía

Índice onomástico

Índice analítico


Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!

Leave us an internal message with any donation!

Baquero, Ricardo - Vigotsky y el aprendizaje escolar (2001)

 

Contenido:

Agradecimientos

Introducción

Parte I. La Teoría Socio-histórica

1. La obra de Vigotsky y su contexto

Notas biográficas

Acerca de la obra psicológica

La Psicología, la Pedagogía y sus relaciones tempranas

2. Ideas centrales de la Teoría Socio-histórica

El origen de los Procesos Psicológicos Superiores

Dominios genéticos y líneas de desarrollo

Los procesos de interiorización

Instrumentos de mediación e interiorización. La actividad instrumental como unidad de análisis

El dominio de los instrumentos de mediación. La mediación semiótica y el dominio de sí

Desarrollos en torno al dominio de los instrumentos de mediación: escenarios socio-culturales y procesos interpsicológicos

3. Las relaciones entre lenguaje y pensamiento

El desarrollo del habla interior

Las funciones del lenguaje

La transición del lenguaje social al lenguaje interior: el lenguaje egocéntrico

El significado de la palabra como unidad de análisis del pensamiento verbal

El desarrollo de los conceptos

El pensamiento verbal

Parte II. La Teoría Socio-histórica y la educación

4. Los procesos de desarrollo y las prácticas educativas

La educación como elemento inherente a los procesos de desarrollo

El aprendizaje escolar y el desarrollo

Descontextualización y toma de conciencia

La adquisición de la lengua escrita

El desarrollo de los conceptos científicos

5. La Zona de Desarrollo Próximo y el análisis de las prácticas educativas

La Zona de Desarrollo Próximo

La Zona de Desarrollo Próximo y el juego

Zona de Desarrollo próximo y andamiaje

Zona de Desarrollo Próximo, actividad y apropiación

La Zona de Desarrollo Próximo y el análisis de las prácticas educativas

Parte III. Connotaciones de la obra de Vigotsky para la educación

6. Lecturas y miradas: los usos de la teoría

Enfoques en las lecturas de Vfigotsky: Ca/den y la pedagogía de la escritura

Las miradas vigotskianas sobre el discurso escolar

El análisis de los dispositivos de enseñanza. La asimetría de los procesos de apropiación y el cambio cognitivo

7. Algunos problemas vigotskianos en la encrucijada

de sujeto y escuela: el trabajo escolar y las prácticas de gobierno

La psicología educacional como “disciplina estratégica” y la práctica pedagógica como práctica de gobierno

La perspectiva del trabajo escolar

Notas

Referencias bibliográficas


Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!

Leave us an internal message with any donation!

Aguilera, Antonio - Introducción de las dificultades del aprendizaje (2004)

 

Presentación

1 La Historia De Las Dificultades Del Aprendizaje

1. Introducción

2. La Fase Inicial: Etapa De Fundación O De Los Cimientos

3. La Fase De Transición

4. La Fase De Integración

5. La Fase Contemporánea O De Consolidación

2 El Concepto De Dificultades Del Aprendizaje

1. Introducción

2. La Cuestión De La Terminología A Emplear

3. Definiciones De Las Dificultades Del Aprendizaje

4. Clasificación De Las Definiciones Sobre Dificultades Del Aprendizaje

5. Discusión De La Definiciones

3 Las Teorías Acerca De Las Dificultades Del Aprendizaje

1. Introducción

2. Teorías Centradas En El Sujeto

3. Teorías Interaccionistas O Integradoras

4. Teorías Centradas En El Ambiente

5. Teorías Centradas En La Tarea

6. Discusión De Las Teorías Sobre Dificultades Del Aprendizaje

4 La Clasificación De Las Dificultades Del Aprendizaje

1. Los Sistemas De Clasificación

2. Las Dificultades Del Aprendizaje En Relación Con Otros Problemas

3. Distintas Clasificaciones De Las Dificultades Del Aprendizaje

5 Las Dificultades Del Aprendizaje En España

1. Introducción

2. Historia Y Situación Actual De Las Dificultades Del Aprendizaje En España

3. Las Dificultades Del Aprendizaje En Un Sentido Amplio: Necesidades Educativas Especiales

6 La Evaluación De Las Dificultades Del Aprendizaje

1. Principales Modelos De Actuación Ante Casos De Dificultades Del Aprendizaje

2. Algunas Cuestiones Básicas En Relación Con La Evaluación De Las Dificultades Del Aprendizaje

7 La Intervención Ante Dificultades Del Aprendizaje

1. Introducción

2. Modelos De Entrenamiento En Habilidades O De Los Procesos (Capacidades Específicas)

3. Modelos Conductuales De Entrenamiento En Capacidades, De Instrucción Directa O De Análisis De Tareas

4. Modelos Instruccionales De Estrategias Cognitivas Y De Aprendizaje

5. Integración De Los Modelos Neuro-Psicológicos

6. La Instrucción Desde Una Perspectiva Constructivista

7. Aportaciones De Las Nuevas Tecnologías A La Intervención En Dificultades Del Aprendizaje

Referencias


Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!

Leave us an internal message with any donation!

Zabay & Casado - Todos contra el bullying Claves para detectar, evitar y solucionar el acoso escolar (2018)

 

Contenido:

Sinopsis

Portadilla

Dedicatoria

Cita

Nota de la autora

Nota del autor

I. Lucía

II. ¿Qué es qué?

1. ¿Qué es el acoso escolar?

III. Estrellas que sufrieron bullying

IV. Guía práctica para el menor: tú también puedes ser una estrella

V. Guía práctica para los padres y educadores contra el bullying

VI. Consejos

Agradecimientos

Bibliografía

Créditos

¡Encuentra aquí tu próxima lectura!


Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!

Leave us an internal message with any donation!

Whitson, Signe - 8 claves para poner fin al acoso escolar Estrategias para padres, madres y escuelas (2017)

 

Contenido:

Prólogo

Introducción

CLAVE 1: Identificar el acoso escolar cuando lo vemos

CLAVE 2: Establecer conexiones con los niños

CLAVE 3: Poner fin al acoso escolar cuando lo vemos

CLAVE 4: Tratar directamente el ciberacoso

CLAVE 5: Reforzar las competencias sociales y emocionales

CLAVE 6: Convertir a los testigos en amigos

CLAVE 7: Tender la mano a los niños que acosan

CLAVE 8: Mantener viva la conversación

Recursos

Referencias


Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!

Leave us an internal message with any donation!

Urra, Javier - La huella del silencio Estrategias de prevención y afrontamiento del acoso escolar (2018)

 

Contenido:

Nota editorial

Capítulo 1: Diagnóstico del acoso escolar

Capítulo 2: Estrategias de prevención

Capítulo 3: Estrategias de afrontamiento

Capítulo 4: Adendas

Capítulo 5: Epílogo

Capítulo 6: Bibliografía, Documentos y Normativa

Capítulo 7: Direcciones y teléfonos de interés

Anexo I: Datos estadísticos sobre el acoso escolar

Anexo II: Consecuencias penales y civiles

Anexo III: Las mal llamadas novatadas

Anexo IV: Cuentos, libros, vídeos, música, cine que nos permiten trabajar con niñas y niños esta grave problemática

Agradecimientos

Contraportada


Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!

Leave us an internal message with any donation!

Tresgallo, Emilio - Acoso escolar. Los graves peligros de las redes sociales. Pautas de intervención (2020)

 

Contenido:

Dedicatoria

Prólogo

Agradecimiento a Javier Urra Portillo

Agradecimiento a Miguel Ángel Revilla

Introducción

1. Acercándonos al fenómeno bullying

2. Estado actual del bullying

3. Presuntas causas del bullying

4. Mitos sobre bullying

5. Resiliencia de los padres y las madres

6. Responsabilidad de los sectores implicados

7. La responsabilidad de los medios

8. Las Administraciones educativas

9. Los gobiernos ante el bullying

10. Bullying y redes sociales

11. Cyberbullying: acoso en las redes sociales

12. Las profundas secuelas del bullying

13. Materiales prácticos bullying

14. Testimonio de las víctimas (la voz de una alumna)

15. Intervenciones ante casos de bullying

16. Poesía antibullying

17. Bullying práctico

18. Vocabulario técnico

Referencias bibliográficas

Anexo

Créditos


Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!

Leave us an internal message with any donation!

Suckling & Temple - Herramientas contra el acoso escolar un enfoque integral (2011)

 

Contenido:

PRÓLOGO

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE: El desarrollo del enfoque global del centro educativo

CAPÍTULO 1: La importancia del enfoque global del centro educativo

CAPÍTULO 2: El currículum

CAPÍTULO 3: La estructura del centro educativo

CAPÍTULO 4: La vigilancia del patio de recreo

CAPÍTULO 5: Cómo abordar un episodio de acoso

CAPÍTULO 6: Elaboración de una normativa antiacoso

CAPÍTULO 7: Los padres

SEGUNDA PARTE: La práctica

LECCIÓN 1: ¿Qué es el acoso?

LECCIÓN 2: ¿Por qué acosan los niños?

LECCIÓN 3: Informar de un incidente de acoso

LECCIÓN 4: Situar el acoso

LECCIÓN 5: Crear un código antiacoso

LECCIÓN 6: El participante pasivo

LECCIÓN 7: El código del observador pasivo

LECCIÓN 8: Eslóganes contra el acoso

LECCIÓN 9: Los colegas protectores

LECCIÓN 10: Mantenerse en la zona neutral

LECCIÓN 11: Di “no” cuando quieras decirlo

LECCIÓN 12: Utilizar mensajes en primera persona

LECCIÓN 13: Utilizar la voz de robots y el banco de niebla

LECCIÓN 14: Autoconvesación: Mi voz vencedora

LECCIÓN 15: Utilizar la relajación y la visualización creativa

APÉNDICES

Bibliografía para el alumnado

Modelos de cartas para los padres o tutores

Plan de seguimiento individual del alumno

Consejos para los profesores de alumnos que acosan

Lista de comprobación de indicios del acoso

Carteles

Certificados

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE DE MATERIAS


Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!

Leave us an internal message with any donation!

Rodrigo, Raúl - Mi receta contra en acoso escolar (2020)

 

Contenido:

Portada

Créditos

Cita

1. Presentación

2. Normas de convivencia

3. Las mañanas frías y oscuras

4. Huir también es una opción

5. Todos somos responsables

6. Pedir ayuda es cosa de valientes

7. Cicatrices

8. Afrontar una crisis cuando siento que no puedo más

9. Protégete con un escudo de vida

10. Mi receta secreta

11. Esperanza

12. Recapitulemos juntos

Acerca del autor

Otros libros

Colección Aprender a ser


Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!

Leave us an internal message with any donation!

Rodicio García & Iglesias Cortizas - El acoso escolar (2011)

 

Contenido:

Prólogo, Luis M. Sobrado

Introducción

CAPÍTULO I.—EL FENÓMENO DEL ACOSO

Introducción 

1. Definición

2. Lo que no es acoso

3. Tipos de acoso en la escuela

3.1. Atendiendo a la forma: físico, verbal, psicológico o social 

3.2. Atendiendo al modo de concretarse: directo e indirecto 

3.3. Atendiendo a los actores: entre alumnos, alumnos-profesor 

3.4. Atendiendo al medio de propagación: ciberacoso y grooming 

4. El triángulo del acoso: agresores, víctimas y testigos

4.1. El agresor 

4.2. La víctima 

4.3. El testigo 

CAPÍTULO II.—FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ACOSO ESCOLAR

1. Teorías explicativas del origen de la violencia

1.1. Teorías activas o innatistas 

1.2. Teorías reactivas o ambientalistas 

1.3. Teoría ecológico-emocional 

2. Factores que influyen en el acoso escolar

2.1. Los factores sociales

2.2. Los factores culturales

2.3. Los factores familiares 

2.4. Los factores escolares

2.5. Los factores grupales

2.6. Los factores personales

2.6.1. En los agresores

2.6.2. En las víctimas

2.6.3. En los testigos

CAPÍTULO III.—LA EDUCACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES

Introducción 

1. Aclaración terminológica: agresividad, violencia y conflicto

1.1. La agresividad

1.2. La violencia 

1.3. El conflicto

1.4. Confluencia de estas conductas en el acoso escolar

2. Reconsiderando el conflicto en la escuela 

3. De la inteligencia emocional a las competencias emocionales en el acoso escolar

3.1. Antecedentes comunes a estos constructos

3.2. Modelo de la inteligencia emocional

3.3. Modelo de competencias emocionales

4. La educación de las competencias emocionales

4.1. Justificación de la educación de las competencias emocionales

4.2. Factores de riesgo y factores protectores

4.3. Prevención del acoso escolar

4.4. Objetivos de la educación en competencias emocionales 

CAPÍTULO IV.—DIAGNÓSTICO DEL ACOSO ESCOLAR

Introducción 

1. Diagnóstico del fenómeno

1.1. Razones que justifican el diagnóstico

1.2. Diagnóstico preventivo 

1.3. Criterios básicos e indicadores de identificación del acoso escolar

2. Contextos del diagnóstico del acoso

2.1. El contexto escolar

2.2. El contexto personal 

2.3. El contexto familiar 

2.4. El contexto laboral 

2.5. El contexto virtual

3. Diagnóstico de los perfiles de los tres personajes en el acoso escolar 

3.1. Diagnóstico del perfil del agresor 

3.2. Diagnóstico del perfil de la víctima

3.3. Diagnóstico del perfil del testigo

4. Instrumentos para diagnosticar el acoso escolar

CAPÍTULO V.—PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA DEL ACOSO ESCOLAR

Introducción 

1. Justificación de la propuesta

2. Objetivos 

3. Contenidos 

3.1. Prevención basada en el desarrollo de los factores protectores

3.2. Prevención de los factores de riesgo

3.2.1. En el caso del posible agresor

3.2.2. En el caso de la posible víctima

3.2.3. En el caso de los testigos

4. Estrategias de prevención

4.1. Estrategias en relación con el centro

4.2. Estrategias en relación con el grupo-clase

4.3. Estrategias en relación con los roles de acoso

4.4. Estrategias en relación con el tutor

4.5. Estrategias en relación con los padres

5. Metodología 

6. Temporalización 

7. Evaluación del programa

8. Informe diagnóstico 

Bibliografía


Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!

Leave us an internal message with any donation!

Randall, Peter - Bullying Entre Adultos Agresores (2011)

 

Contenido:

Prefacio

1. Bullying entre adultos: definición y circunstancias

2. El refuerzo positivo del bullying

3. Déspotas locales: el bullying en el vecindario

4. Bullying en el lugar de trabajo

5. Creación de la personalidad acosadora

6. Creación de la personalidad víctima

7. Comprometer a los empresarios contra el acoso laboral

8. Prevención y resolución del bullying en el lugar de trabajo

9. Prevención del bullying en la comunidad

Bibliografía


Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!

Leave us an internal message with any donation!

Ovejero; Smith & Yubero - El Acoso escolar y su prevención (2013)

 

Contenido:

CAPÍTULO 1.-El acoso escolar: cuatro décadas de investigación internacional, Anastasio Ovejero

CAPÍTULO 2.-El género en las conductas de acoso escolar, Raúl Navarro, Elisa Larrañaga y Santiago Yubero

CAPÍTULO 3.-Actitudes ante la problemática del bullying: diferencias intergénero, María de la Villa Moral y Anastasio Ovejero

CAPÍTULO 4.-El acoso, la agresión y la victimización en los niños pequeños: medición, naturaleza y prevención, Claire P. Monks y Peter K. Smith

CAPÍTULO 5.-El acoso y el grupo de iguales, Christina Salmivalli

CAPÍTULO 6.-El bullying homofóbico, lan Rivers

CAPÍTULO 7.-Bullying escolar en Hong Kong, Japón y Corea del Sur, Siu-Fung Lin, Tomoyuki Kanetsuna y Seung-ha Lee

CAPÍTULO 8.-Cyberbullying y ciberagresión, Peter K.Smith

CAPÍTULO 9.-Oportunidades y riesgos de la ciberconducta: el programa Conred para la prevención del bullying y el eyberbullying y la ciberconvivencia saludable positiva, Rosario Ortega-Ruiz, Rosario del Rey y José A.Casas

CAPÍTULO 10.-Familia, comunicación y conductas de acoso, Santiago Yubero, Elisa Larrañaga e Isabel Martínez

CAPÍTULO 11.-Acoso escolar como predictor de la delincuencia y la violencia posterior en la vida: una revisión sistemática de estudios longitudinales prospectivos, Maria M. Ttofi, David P.Farrington y Friedrich Lósel

CAPÍTULO 12.-Estrategias antibullying dentro de los centros: lo que se hace y lo que funciona, Frank Thompson y Peter K. Smith

CAPÍTULO 13.-La ayuda entre iguales como instrumento para la mejora de la seguridad en los centros educativos y para la reducción del bullying y la violencia, Helen Cowie y Peter K.Smith


Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!

Leave us an internal message with any donation!