Contenido:
Prólogo
Las adicciones
1. Introducción
2. Características de una conducta adictiva
3. Las adicciones con sustancia o consumo de drogas
psicoactivas
4. Uso, abuso y dependencia de drogas
5. Las adicciones comportamentales
6. Referencias
NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES
1. Conceptos referidos al uso de sustancias: abuso,
dependencia, tolerancia, síndrome de abstinencia y craving
2. Neurobiología de la adicción
3. Vulnerabilidad y factores de riesgo y protección
4. Referencias
ACTORES PSICOLÓGICOS EN LAS ADICCIONES
1. Introducción
2. El desarrollo de la dependencia a sustancias
3. La adolescencia y el paso a la adultez: una etapa del
desarrollo clave en el consumo de sustancias
4. Los factores de riesgo y protección para las adicciones
5. Referencias
LOS PROCESOS DE CAMBIO EN CONDUCTAS ADICTIVAS
1. Un modelo de cambio basado en procesos
2. Descripción de las tres dimensiones del modelo
transteórico
3. Estrategias para avanzar a lo largo de las etapas de
cambio
4. Evaluación de estadios y procesos de cambio
5. Variables relevantes en el tratamiento desde el modelo
transteórico
6. Evidencias sobre la utilidad del modelo transteórico
7. Referencias
LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN LAS CONDUCTAS ADICTIVAS
1. Aspectos generales
2. Principios en los que se fundamenta la entrevista
motivacional
3. Estrategias utilizadas en la entrevista motivacional con
el objeto de fomentar la discrepancia
4. El afrontamiento de la resistencia
5. Estrategias utilizadas en la entrevista motivacional con
objeto de fortalecer el compromiso para el cambio
6. Nuevos horizontes de la entrevista motivacional
7. Referencias
PATOLOGÍA DUAL
1. Introducción
2. Conceptualización de la patología dual
3. Estudios epidemiológicos
4. Evaluación de la patología dual
5. Modelos de intervención
6. Consideraciones generales del tratamiento de los
pacientes duales
7. Conclusiones
8. Referencias
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN ADICCIONES
1. Introducción
2. Diagnóstico y evaluación de los trastornos
psicopatológicos
3. Evaluación neuropsicológica
4. Evaluación de los estadios de cambio
5. Evaluación del funcionamiento físico y social
6. Evaluación específica de las distintas adicciones
7. Referencias
PROGRAMAS DE PSICOTERAPIA Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICOS
1. Introducción
2. Modelos psicoterapéuticos en trastornos adictivos
3. Intervenciones en trastornos adictivos basadas en la
evidencia
4. La guía clínica de intervención psicológica en
adicciones. ¿Qué funciona y qué no funciona en el tratamiento psicológico de
las adicciones?
5. Principios para un tratamiento efectivo
6. Eficacia vs. Efectividad. ¿Qué primar?
7. Conclusión
8. Referencias
FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS EN TRASTORNOS ADICTIVOS
1. Introducción
2. Acamprosato
3. Benzodiacepinas
4. Buprenorfina + Naloxona
5. Bupropion
6. Carbamacepina
7. Cianamida o carbimida cálcica
8. Clonidina
9. Clormetiazol
10. Disulfiram
11. Gabapentina
12. Laam: levo-alfa-acetilmetadol
13. Lamotrigina
14. Metadona
15. Naloxona
16. Naltrexona
17. Nicotina
18. Oxcarbacepina
19. Pregabalina
20. Tiagabina
21. Topiramato
22. Valproato
23. Vareniclina
24. Vigabatrina
25. Zonisamida
26. Referencias
ATOLOGÍA MÉDICA ASOCIADA AL CONSUMO DE DROGAS ILEGALES
1. Introducción
2. Cocaína
3. Heroína
4. Cannabis
5. Drogas de diseño
6. Referencias
LOS NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA Y LA REHABILITACIÓN
FUNCIONAL EN DIFERENTES ÁMBITOS DE LA DEPENDENCIA
1. Introducción
2. Nivel de tratamiento ambulatorio
3. Nivel de tratamiento residencial
4. Nivel de intervención mínima
5. Recursos de apoyo
6. Coordinación con recursos no específicos para la
drogodependencia
7. Referencias
ATENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIO-FAMILIAR Y LABORAL
1. Introducción
2. Hacia la exclusión social
3. La relación entre exclusión social y consumo de
sustancias
4. Perfil del drogodependiente en situación de
exclusión
5. Incorporación social en drogodependencias
6. Programa de incorporación personalizado (PIP)
7. Consideración de la perspectiva de género en los procesos
de incorporación sociolaboral
8. Referencias
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES
A NIVEL ESCOLAR, FAMILIAR Y LABORAL
1. Introducción
2. Tipos de prevención
3. Principios efectivos de la prevención en
drogodependencias
4. Componentes básicos dentro de los programas efectivos en
drogodependencias
5. Tipos de prevención: Escolar, familiar, comunitaria,
laboral y otras
6. Conclusiones
7. Referencias
APÉNDICE 1. CONCEPTOS BÁSICOS EN ADICCIONES
APÉNDICE 2. RESUMEN DE EVIDENCIAS DE LA EFICACIA DE
LOS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS SEGÚN LA GUÍA CLÍNICA
DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ADICCIONES
Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!
Leave us an internal message with any donation!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario