Prados, José María - Ansiedad generalizada (2008)

 

Contenido:

Prólogo

Capítulo 1. Introducción

1.1. El trastorno por ansiedad generalizada: criterios diagnósticos

1.1.1. Manifestaciones subjetivas

1.1.2. Manifestaciones Físicas

1.1.3. Duración

1.2. Datos epidemiológicos

1.3. Problemas de la identificación en la práctica

1.4. Sugerencias

Exposición de casos clínicos

Cuadro resumen

Capítulo 2. Aspectos etiológicos

2.1.2. Neurotransmísión

2.2. Modelos psicológicos

2.2.2. Modelo de David H.Barlow

2.2.3. Modelo de FrankTallis y Michael Eysenck

2.2.4. Modelo de Andrew K.MacLeod

2.2.5. Modelo de Adrian Wells

2.2.6. Modelo de Joachim Stóber

2.2.7. Modelo de Michel Dugas

2.2.8. Modelo de Graham C.L.Davey

2.3. Un modelo integrador

Preguntas de autoevaluación

Capítulo 3. Evaluación

3.1.1. Anxiety Disorders Interview Schedule (ADIS-IV)

3.1.3. Worry andAnxiety Questionnaire (WAQ)

3.1.4. Preguntas relevantes en una entrevista de evaluación

3.2. Observación, autoobservación y registros fisiológicos

3.3. Escalas e inventarios

3.3.1. Worry Scale (WS-L)

3.3.2. Things 1 Worry About Scale (TWAS)

3.3.3. Worry Domains Questionnaire (WDQ)

3.3.4. Worry Scale (WS-W)

3.3.5. Penn State Worry Questionnaire (PSWQ)

3.3.6. Anxious Thoughts Inventory (AnTI)

3.3.7. Why Worry (WW)

3.3.8. Consequences of Worrying Scale (COWS)

3.3.9. Meta-Cognitions Questionnaire (MCQ)

3.3.10. Inventario de Consecuencias Percibidas de Preocupación (ICPP)

Capítulo 4. Guía para el terapeuta

4.1.2. Buspirona

4.1.3. Venla faxina

4.2. Enfoque psicoterapéutico

4.2.1. Primeros acercamientos

4.2.2. Terapia de conducta

4.2.3. Terapia cognitiva

4.3. Evidencia disponible. Significación clínica y estadística

4.3.1. Tratamiento psicológico frente a tratamiento farmacológico

4.3.4. Tratamiento único frente a tratamiento combinado

4.4. Programas actuales de intervención


Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!

Leave us an internal message with any donation!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario