Contenido:
Portadilla
Prólogo
Capítulo 1. Lugar de la historia, lugar de lo biológico y
lugar del lenguaje
Capítulo 2. Los modelos para pensar la realidad psíquica: lo
interno, lo externo
Capítulo 3. Estatuto de lo histórico en psicoanálisis
Capítulo 4. Inscripción, metábola y metabolización
Capítulo 5. Repetición, lo inscripto históricamente y la
ahistoricidad del inconsciente
Capítulo 6. Acontecer histórico e historia reconstituida
Capítulo 7. La historia traumática en la clínica, el
ordenamiento preconsciente de la historia
Capítulo 8. Crear las condiciones para que el proceso
analítico se instale y despliegue
Capítulo 9. La cuestión de la temporalidad: series
psíquicas, series complementarias y aprèscoup
Capítulo 10. Temporalidad e historia al interior del aparato
psíquico: dos cuestiones diferentes
Capítulo 11. Lo histórico-acontencial, lo
histórico-vivencial y la historia-relato
Capítulo 12. Pensar lo traumático
Capítulo 13. Lugar de lo biológico. Los sistemas
representacionales no pueden reducirse a una materialidad única, pero sí
específica
Capítulo 14. Psicoanálisis, neurociencias y la cuestión
psicosomática. Epistemología de la discontinuidad
Capítulo 15. Las diferencias entre lo autoconservativo y lo
autopreservativo. El sustrato biológico y el yo como representación
Capítulo 16. ¿Intersubjetividad en los orígenes? Orígenes de
la intersubjetividad
Capítulo 17 Cómo pensar ciertos déficits severos en niños:
el debate con la neurología y la insuficiencia de ciertas categorías en el
interior del psicoanálisis
Capítulo 18. Aproximación a la psicosomática: cuerpo
somático y cuerpo erógeno
Capítulo 19. Cómo pensar la causalidad psíquica en la
relación mente-cuerpo
Capítulo 20. Algunos principios epistémicos de la Escuela
Psicosomática de París: entre el desacierto teórico y la eficacia chamánica
Capítulo 21. Leer Freud desde la psicosomática
Capítulo 22. Lo biológico como basamento y no como destino
de lo psíquico
Capítulo 23. Epilepsias, espasmos de sollozo y una breve
digresión con respecto a la cuestión de la ética
Capítulo 24. Lectura compartida del Coloquio de Bonneval
Capítulo 25. Formas de aparición de la cuestión del lenguaje
en la teoría psicoanalítica
Capítulo 26. El aparato psíquico no define su funcionamiento
por el funcionamiento de la lengua: lo reprimido, lo manifiesto, lo consciente
Capítulo 27. Las relaciones entre inconsciente y lenguaje:
sus diferencias para una clínica abierta a lo real
Capítulo 28. Diversidad de lo inconsciente: una materialidad
no reductible a lo lenguajero
Capítulo 29. El lenguaje como forma de simbolización que no
agota lo real vivido y sus implicancias en el proceso analítico
Déjanos un mensaje interno con cualquier donación!
Leave us an internal message with any donation!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario